Aprendiendo con diversión

CLARA-mente otro artículo de estimulación temprana noooooooooooooooo.

Hola a ti que me lees en el día de hoy, Mi nombre es Yadira y soy una mamita muy curiosa a la que le gustaría a partir de hoy compartir contigo algunos de sus conocimientos como psicóloga escolar especializada en estimulación temprana.

Siento que los padres de ahora tienen mas dudas, como bien dice el autor Carlos Gonzales en su libro aprendamos juntos: “ …” y esta es una de las razones por las que me he interesado en escribir este blog, no me considero ni lejanamente la mas experta en estos temas, así que a partir de hoy, puedes verme solo como una madre más que comparte lo que le ha funcionado.

La sobre carga de informacion que hay hoy en día, hace un poco más difícil para algunos padres su labor, pues tienen que elegir entre un abanico enorme de opciones como criar a sus hijos, por ejemplo, los padres de menores de 6 años que se encuentran con mil programas de estimulación temprana, pero ¿qué es esto? ¿Como ayuda a mi bebe? ¿Realmente es algo que solo puede impartir un profesional o yo como padre podría intervenir?

Según la revista de enseñanza para profesionales de la educación, en su edición no. 19 de la Federación de Enseñanza de Andalucia, nos define muy bien lo que es la estimulación temprana “es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.” Ahora en español dominicano: Estimulación es TODO lo que le presentas constantemente a tu bebe y niño que le permite usar sus sentidos y partes del cuerpo para que se desarrollen.

 Un ejemplo sencillo, una madre que vive en una zona rural de nuestro país, digamos que cuenta con un conuco, todos los días el bebe se levanta, probablemente con el sonido de un gallo, este estimula sus oídos, luego esta madre, lo lleva al rio a bañarlo y le pasa las manitos por las piedras y lo invita a agarrarlas, esto estimula la motora fina, la atención, la coordinación mano-ojo y así podría seguir. Si esta madre hace esto 3 o 4 veces por semana, su bebe tendrá una buena estimulación de las áreas antes mencionadas.

Entonces Yadira, me dices básicamente que, mi bebe o infante se va a estimular por sí solo todos los días, con todo lo que lo rodeo, ¿por qué debería yo llevarlo a un profesional entonces? Según investigaciones el cerebro humano hasta los 6 años tiene mayor capacidad de establecer conexiones neuronales, entonces a más estimulación más capacidades podría desarrollar de una forma mas permanente. En español dominicano, hasta los 6 años imagínese el cerebro como una masilla, sueve, moldeable, que a más experto quien la moldea puede hacer mas maravillas con él, pero después de los 6 años es como un balde de cemento, continuara aprendiendo y moldeándose, pero implicara más trabajo.

Yo no estoy aquí para decirte como hacerlo, sino para compartirle como lo he hecho yo, estas 10 cositas me ayudaron mucho:

  1. Cuando mi hija tenía menos de un año, todos los días le hablaba durante todo el día, describiendo las acciones que realizaba con ella.
  2. Le cantaba en ciertos momentos del día, procurando que mi boca gesticulara bien cada palabra
  3. Fui a la paca y le compré libros de tela, los cuales venias con varias texturas, todos los días de la semana le leía y la hacía tocar las texturas (aproximadamente a RD$100 o RD$200)
  4. Cuando a los 7 meses quiso empezar a caminar, la ayude a no volarse el gateo (es más importante de lo que creerían); me sentaba con ella en el piso sobre una colcha y luego un piso acolchado, la colocaba en posición de gatear y sostenia sus extremidades y la ayudaba a moverlas hasta que lograba el movimiento, le colocaba una toalla envuelta debajo de la barriguita para que no se acostara.
  5. La tiraba encima de una pelota grande para balancearla.
  6. Usaba sus juguetes con sonido para, cuando tenia menos de 6 meses, la acostaba en la cama y usaba el juguete haciéndolo sonar para que ella volteara la cabeza para seguirlo
  7. Comprar y fomentar que le regalen juguetes que hagan pocas cosas por ellos mismos.
  8. Ponerla en contacto con la naturaleza, que en mi caso es era el parque de nuestro sector, al llevarla, le daba hojas secas y nuevas, les decía su color, hacia que las tocara, que tocara el césped, la corteza de los arboles, que viera a los perros y así.
  9. Dejarla comer sola desde que tuvo la capacidad de sentarse
  10. En las noches antes de dormir le realizaba un masajito con cremita hidratante en la que me enfocaba en sus extremidades y las nombraba.

Espero este articulo te guste tanto como a mi escribirlo y que permanezcas atento(a) a las otras cositas que te quiero compartir mediante este blog y mis redes sociales como ….

Aprendiendo con diversión

Felicidad con cada uso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *